Reválidas y Convalidaciones

Reválidas

FECHAS DE INSCRIPCION A EXAMENES -SOLO CARRERA DE MEDICINA-
01 AL 21 DE ABRIL -PRIMER LLAMADO DEL AÑO 2023-

REVÁLIDAS DE TÍTULOS DE MÉDICOS/AS

Nueva Reglamentación:

Para los trámites que se aprueben a partir de septiembre del 2021 y los habiliten a rendir, deberán inscribirse en los turnos de abril y/o agosto de cada año al EXAMEN Único GENERAL DE COMPETENCIA PROFESIONAL, el cual abarcara las especialidades básicas (MEDICINA LEGAL Y DEONTOLOGIA MEDICA, SALUD PUBLICA, MEDICINA INTERNA, CIRUGÍA, TOCOGINECOLOGIA, PEDIATRÍA, SALUD MENTAL Y PSIQUIATRÍA)

Ver:

 

Para trámites que estén iniciados bajo el antiguo sistema, el de rendir las siete especialidades básicas por separado, podrán continuar haciéndolo hasta completar los exámenes, bajo las mismas normas que siguen vigente, o podrán optar en el momento de la inscripción,  si desean pasarse de plan, o sea optar por rendir, solamente el EXAMEN ÚNICO DE COMPETENCIA PROFESIONAL, en tal caso quedarán anulados los exámenes que hayan aprobado o desaprobado y no podrán volver al Plan anterior.

Aclaración:

  • los cuatro años de plazo estipulados en las reglamentaciones vigentes, para rendir la totalidad de los exámenes serán como hasta ahora,  contando a partir de la primer fechas de examen, para aquellos que se cambien de plan, siguen con su mismo plazo, no es que empieza a regir otros cuatro años.
     
  • Si DESAPRUEBA el primer EXAMEN DE COMPETENCIA PROFESIONAL, podrá presentarse en la próxima fecha como recuperatorio, si vuelve a DESAPROBAR, se termina el trámite de Reválidas dentro de la Facultad de Medicina y devolverán los expedientes a la Universidad de Buenos Aires.

 

REVÁLIDAS  de LICENCIATURAS:

(ENFERMERIA, OBSTETRICIA, NUTRICION, KINESIOLOGIA, FONOAUDIOLOGIA, ETC)

  • Aquellos que estén habilitados a rendir, y hayan efectuado el pago, deberán comunicarse con la Escuela correspondiente a fin de saber la modalidad de examen optada por las mismas, presentando talón de pago y resolución habilitante.
     
  • Aquellos que están habilitados a pagar, deberán esperar a que se habiliten los pagos online. Que a la brevedad saldrá publicado en esta misma página.
     

Aclaración: la Dirección de Reválidas y Convalidaciones no maneja turnos de exámenes, ni modalidad, ni inscripciones de las distintas Licenciaturas. Comunicarse siempre con la Escuela que corresponda.

 


pagos_online

 

Se informa que en la Facultad de Medicina no se inician trámites de REVALIDAS y tampoco se recibe documentación por correo electrónico, para tal fin, los trámites de Reválidas sólo lo inicia el interesado por la plataforma TAD.

 


Reválidas Definitivas: 

Documentación a presentar:

  • D.N.I. argentino.
  • Título secundario (bachillerato) convalidado en el Ministerio de Educación Argentino.
  • Diploma de nivel superior.
  • Certificado de calificaciones (analítico).
  • Programas de las asignaturas cursadas.
  • Arancel correspondiente al iniciar el trámite.

Toda la documentación original debe estar legalizada en el país de origen con la Apostille de la Haya o por el Consulado Argentino, según corresponda, y deben presentar fotocopias de todo lo requerido.

Los requisitos que correspondan a un país no hispanohablante, deberán estar traducidos al castellano por un Traductor Público Nacional, con su debida legalización del Colegio Público de Traductores.

Asimismo el interesado que no sea hispanohablante deberá acreditar o aprobar un examen de nivel de idioma español.


Reválidas Provisorias

(Solo para posgrados o especializaciones -NO Residencias Medicas-)

Documentación a presentar

  • D.N.I. argentino.
  • Diploma de nivel superior.
  • Certificado de calificaciones (analítico).
  • Programas de la carrera.
  • Plan de estudios con su respectiva carga horaria.
  • Preinscripción a la carrera de posgrado legalizada por la UBA.
  • Arancel correspondiente al iniciar el trámite.

Toda la documentación original debe estar legalizada en el país de origen con la Apostille de la Haya o por el Consulado Argentino, según corresponda, y deben presentar fotocopias de todo lo requerido.

Los requisitos que correspondan a un país no hispanohablante, deberán estar traducidos al castellano por un Traductor Público Nacional, con su debida legalización.

 

  • Según nos ha informado la Universidad de Buenos Aires ya está funcionando la Plataforma TAD (Trámites a Distancia) para iniciar las Reválidas.

Los requisitos los encuentran en Preguntas Frecuentes 

Deberán escribir la palabra Reválida en el buscador y ahí sale toda la información

https://tramitesadistancia.uba.ar/tramitesadistancia/inicio-publico 

 

Cualquier consulta al respecto deberán realizarla en :

Dirección General de Títulos y Planes  
Teléfonos: (+5411) 5285-6255
E-mail: revalida@rec.uba.ar

 

Para visualizar los contenidos de este sitio correctamente se recomienda el uso de Google Chrome

TODO POSTULANTE DEBERA RENDIR OBLIGATORIAMENTE, LAS SIGUIENTES ASIGNATURAS, SEGÚN LA RESOLUCION (CS) Nº 1670/87, INDEPENDIENTEMENTE DE QUE PAIS SEA EL TITULO:

-MEDICINA LEGAL Y DEONTOLOGIA MÉDICA

-SALUD PUBLICA I y II, en primera instancia, para luego rendir,

-CIRUGIA

-MEDICINA INTERNA

-TOCOGINECOLOGIA

-PEDIATRIA

-SALUD MENTAL


Cabe destacar que de las asignaturas mencionadas, deberán ser rendidas en el termino de hasta 4 (cuatro) años,  y no pueden tener dos reprobados por materia, en tal caso, el tramite de reválida no podrá continuarse.

-Para acceder a la inscripción (abril y/o  agosto) de cada año, el interesado deberá ingresar a la web, con su numero de DNI.

www.fmed.uba.ar/revalidas-y-convalidaciones/revalidas 

 -Completar todos los datos solicitados

-Elegir las asignaturas que desea rendir

-El arancel deberá ser abonado en forma on-line ingresando al link de PAGAR, 

-Una vez abonado, enviar el comprobante al mail 

Nota: aquel que no efectivice el pago en tiempo y forma no aparecerá en los listado de los exámenes.

Cualquier duda consultar en revalidas-convalidas@fmed.uba.ar

- Una vez finalizado todos los exámenes  el expediente será tratado por el Consejo Directivo de la Facultad, para ser enviado a la Universidad de Buenos Aires, para ello el postulante ser citado por la dependencia de reválidas, vía mail, para tomar conocimiento.

-LOS EXPEDIENTES SERAN GIRADOS A LA CARRERA O ESCUELA CORRESPONDIENTE Y LOS DOCENTES DE CADA ASIGNATURA EVALUARA LOS PROGRAMAS DE CADA POSTULANTE, PARA COMPARAR CON LOS PROGRAMAS OFICIALES DE LA FACULTAD, LUEGO LA CARRERA O ESCUELA, ELEVA UN INFORME DE LAS ASIGNATURAS QUE EL INTERESADO DEBERA RENDIR, COMO ASI TAMBIEN LAS  QUE SE DAN POR COMPENSADAS.

-CUANDO EL TRAMITE HAYA SIDO TRATADO POR LA COMISION DE REVALIDAS Y EL CONSEJO DIRECTIVO, MEDIANTE RESOLUCION HABILITE A RENDIR LOS EXAMENES, LA DEPENDENCIA DE REVALIDAS LO CITARA VIA MAIL PARA QUE SE ACERQUE A TOMAR CONOCIMIENTO DE LO DISPUESTO.

-UNA VEZ HABILITADO DEBERA INGRESAR A LA WEB         www.fmed.uba.ar/revalidas-y-convalidaciones/revalidas

 INGRESANDO CON SU NUMERO DE DNI.

-COMPLETAR TODOS LOS DATOS SOLICITADOS


CABE DESTACAR QUE DE LAS ASIGNATURAS MENCIONADAS, DEBERAN SER RENDIDAS EN EL TERMINO DE HASTA 4 (cuatro) años,  Y NO PUEDEN TENER DOS REPROBADOS POR MATERIA, EN TAL CASO, EL TRAMITE DE REVALIDA NO PODRA CONTINUARSE.

 

-UNA VEZ FINALIZADO TODOS LOS EXAMENES  EL EXPEDIENTE SERA TRATADO POR EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD PARA SER ENVIADO A  LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, PARA ELLO EL POSTULANTE SERA CITADO NUEVAMENTE POR LA DEPENDENCIA DE REVALIDAS, VIA MAIL  O TELEFONICAMENTE, PARA TOMAR CONOCIMIENTO.

 

-Consultas: revalidas-convalidas@fmed.uba.ar

PARA CARRERA DE KINESIOLOGIA: SOLICITAR VIA MAIL  EL INSTRUCTIVO CORRESPONDIENTE CONFECCIONADO POR LA ESCUELA DE KINESIOLOGIA Y FISIATRIA

 HARRISON´S. Principles of INTERNAL MEDICINE. Dan 
L. Longo, Dennis L. Kasper, J. Larry Jameson, Anthony S. Fauci, Stephen L. 
Hauser, Joseph Loscalzo, Ed. McGraw – Hill. - 18º editión. 2013.

. GOLDMAN'S CECIL MEDICINE, Lee Goldman, MD and Andrew I. 
Schafer, MD. Ed. Saunders. 24th Edition. 2012. 

. TRATADO DE MEDICINA INTERNA - CECIL Y GOLDMAN. Ed. Elsevier.
24° Edición. 2013. 

. DAVIDSON'S PRINCIPLES AND PRACTICE OF MEDICINE. Edited by 
Brian R. Walker, BSc MD FRCPE FRSE, Nicki R Colledge, BSc (Hons) 
FRCPE, Stuart H. Ralston, MD FRCP FMedSci FRSE and Ian Penman, 
BSc MD FRCPE. Churchill Livingstone Title. ELSEVIER. 22 Edition. 2014.

. FARRERAS - ROSMAN. MEDICINA INTERNA. Ed. Ciril Rozman Borstnar 
y Francesc Cardellach. Editorial Elsevier. 17° Edición. 2012.

 

https://www.fmed.uba.ar/departamentos_y_catedras/departamento-de-medicina/informacion-general

 

Unidad 1
Concepto de Medicina Legal. División de la Medicina Legal. Relaciones con otras disciplinas. La trascendencia en el ejercicio de la profesión. El contenido de la reforma de la Constitución Nacional en 1994 y el ejercicio de la profesión. Sistema de gobierno. Principio de Garantía. Organización dela Justicia Nacional. Las instancias. Los fueros. Jerarquía de los plenarios. Código de fondo y de forma. El Código de Procedimiento en lo penal y civil y los peritos. Clasificación de los peritos. La designación, la recusación y la excusación. El Informe Médico Legal. El perito en los Tribunales Orales. La función del médico legista como asesor en el medio asistencial, en la Medicina Laboral y Previsional.

Unidad 2
Ejercicio Legal de la Medicina. Ley 17.132. Obligaciones y prohibiciones de los médicos. El tratado de Montevideo y sus modificaciones actuales. Las reválidas y conválidas. Los especialistas médicos. La responsabilidad del estudiante en la UDH. El juramento médico. Su importancia moral. Su forma. Ejercicio Ilegal de la Medicina. Sus Formas. Legislación de las Residencias Médicas.

Unidad 3
El hombre como ser responsable. La Responsabilidad Profesional. Naturaleza jurídica del acto médico. La relación contractual y extracontractual. La Responsabilidad Civil. La co-responsabilidad. Sus variantes. Derechos y obligaciones emergentes. Antecedentes históricos y doctrina. El daño. El dolo. La culpa. La preterintención. El dolo eventual. La pérdida de chance. La Responsabilidad Penal. Elementos constitutivos del delito. Las causas de la demanda profesional. Iatrogenia. El equipo de prevención de riesgos.

Unidad 4
La documentación médica. El certificado médico. Certificado falso. Obligaciones de su extensión. Los diferentes certificados médicos y su exigencia de acuerdo a las procedencias. Certificado de defunción y de cremación. La negativa a la extensión del certificado de defunción. La muerte de causa dudosa y muerte de causa violenta. Requisitos para poder extenderlos. Certificado de nacimiento y certificado de defunción fetal. Destino de restos humanos de amputaciones. Trámite para la inhumación o cremación de restos fetales y cadáveres no reclamados.La Historia Clínica. La trascendencia como documento médico legal. Pertenencia y guarda de la Historia Clínica. La Historia Clínica como constancia de la relación médico paciente y de la conducta médica. El valor de la Historia Clínica como prueba en los juicios de responsabilidad profesional. Microfilmación de las Historias Clínicas. La Historia Clínica digitalizada. El comité hospitalario de Historia Clínica. Historia Clínica y jurisprudencia. Marco legal: Ley N° 26529: derechos de los pacientes, consentimiento informado e historia clínica y modificatorias: Ley N° 26742/12. DR 1089/12.Ley básica de Salud de la CABA 153/99 y DR 208/01.

Unidad 5
Secreto médico. Su concepto. Su legislación. Elementos constitutivos del delito de violación de secreto médico. La justa causa. Sus modalidades. El derecho a la confidencialidad, el derecho a la veracidad, el derecho a la información. El manejo de la información. Diferencias entre lo conocido por asistir y lo conocido por ser revelado, hechos actuales y del pasado. El médico como denunciante en los delitos de instancia pública y privada. Situaciones que se presentan en el Código de Procedimiento en lo Penal (Ley 23984, art 174 facultad de denunciar, 177 obligación de denunciar, 240 obligación de testificar, 242 prohibición de declarar, 243 facultad de abstención, 244 deber de abstención, 252 falso testimonio). El testimonio de peritos. Secreto profesional y encubrimiento. Ley básica de Salud de la CABA 153/99 y DR 208/01. 

 

Unidad 6
La medicina legal y los derechos de las personas. Bioética. El modelo de la relación médico paciente. La situación actual de dicha relación. Antecedentes del modelo bioético. Los abusos cometidos. El Informe Belmont. Los principios de no maleficiencia, de beneficiencia, el de autonomía y el de justicia. El consentimiento informado. La autonomía y la competencia. Estructura y dinámica. Aspectos jurídicos. La información. El comité de bioético hospitalario. Eutanasia. Distanasia. Ortotanasia. Los tratamientos proporcionados y desproporcionados. La futilidad del tratamiento. Los cuidados paliativos. Decisiones anticipadas. La objeción de conciencia. La muerte digna y su legislación. Los Testigos de Jehová. Su jurisprudencia. Contraposición de intereses entre padre de menores y el médico. La protección de personas. Derechos de los pacientes. Su legislación. Ley N° 26529: derechos de los pacientes, consentimiento informado e historia clínica y modificatorias: Ley N° 26742/12. DR 1089/12. Código de Ética para el Equipo de Salud de la AMA (2000).

Unidad 7 
Ley de SIDA. Ley 23798/90 – DR 1244/91. Los bienes tutelados. Responsabilidad y Obligaciones de los Médicos. La denuncia. El consentimiento. La confidencialidad. La Historia Clínica. La comunicación. La justa causa. El accidente laboral y HIV. Resolución 228/93 del Ministerio de Salud sobre Normas de Bioseguridad en los establecimientos de salud. Legislación complementaria. Ley 24754 sobre Planes de cobertura y prestaciones obligatorias. Otras normas jurídicas. 

Unidad 8
Lesiones. Concepto médico legal de las lesiones. Obligaciones de los médicos. La denuncia. Clasificación médico legal de las lesiones. Evolución de las lesiones y características de vitalidad y postmorten. Lesiones contusas, por arma blanca, por proyectiles de armas de fuego, por electricidad, por quemaduras. El informe médico asistencial y legal relacionado con los distintos mecanismos de las lesiones. La importancia de la constancia en historias clínicas y certificaciones. Las relaciones de causalidad, etiología, topográficas, cronológicas y sintomatológicos. Tipos de lesiones especiales. Nociones sobre a lesiones relacionadas con accidente de transito, precipitación y explosión.

Unidad 9
Ley de Transplantes de Órganos y Tejidos. Ley 24193/93. Conceptos. Clasificación. Los bienes tutelados. La muerte encefálica o muerte bajo criterios neurológicos. Cuadros clínicos que la excluyen. Decreto 512/95 Técnica corriente de ablación e implantes de órganos y tejidos de donante cadavérico y donante vivo. El consentimiento informado. Donación entre vivos. Donante cadavérico fallecido por causas naturales o por causas violenta. Ley 26066/06 el donante presunto. Obligaciones y prohibiciones de los médicos. Nociones sobre la Resolución del Ministerio de Salud 275/10 del Protocolo Nacional para la Certificación de Muerte bajo Criterios Neurológicos. 

Unidad 10
Tanatología. Definición de muerte. Sus formas. Tanatodiagnóstico. Transformaciones cadavéricas. Inmediatas y mediatas. El Crono-tanato-diagnostico. El levantamiento del cadáver. Autopsias. Los estudios complementarios. Sus variedades. La inhumación, la exhumación, la cremación. Fundamentos de Antropología forense. 

Unidad 11
Las asfixias. Concepto clínico y médico legal. Clasificaciones. Las asfixias mecánicas. Etiología, fisiopatología y mecanismos. Asfixias por sumersión. Etiología, fisiopatología y mecanismos. Sus etapas. Características. El plankton y su valor diagnóstico. La ahorcadura y el estrangulamiento. Etiología y formas. Mecanismos. Lesiones características. Diagnóstico diferencial.

Unidad 12
La violencia doméstica. El proceso y la dinámica de la violencia. La ley 24417. El maltrato infantil. Tipos y formas. La judicialización de la violencia. La protección. El diagnóstico presuntivo. Obligaciones del equipo de salud. La exclusión del hogar. El Informe Pericial. La dinámica familiar. El diagnóstico social. Leyes de la CABA. 

Unidad 13
Delitos contra la Integridad Sexual. Ley 25087. El bien tutelado. El abuso sexual simple, gravemente ultrajante, con penetración carnal, con aprovechamiento de la inmadurez de la víctima. La obligación del médico de denunciar. Tipos de delitos. Examen de la víctima de violación. Tipos de lesiones, en menores, en mujer adulta. Lesiones genitales, paragenitales y extragenitales. Los desgarros y escotaduras. Las variaciones himeneales. Importancia de la toma de muestra de fluidos de las cavidades naturales. Indicaciones médicas inmediatas a la víctima de violación. La ley de identidad de género.

Unidad 14
Aborto. Definición tocoginecológica y médico legal. La clasificación. El aborto y el Código Penal. El Plenario de Natividad Frías. El aborto no punible. El aborto criminal. El diagnóstico en la mujer viva y en el cadáver. Anéncefalia y otras malformaciones incompatibles con la vida extrauterina. Acordada de la SCJN y ley 1044 de la CABA.Programa nacional de salud sexual y reproductiva: procreación responsable. Ligadura tubaria y vasectomía.

Unidad 15
Psiquiatría forense. Aspecto civil. La capacidad e incapacidad civil. La inhabilitación. Capacidad de hecho y de derecho. El juicio de insania o de inhabilitación. El curador. Nociones sobre la Ley de Salud Mental. Ley 26657. La internación involuntaria y el equipo multidisciplinario. Aspecto penal. La teoría general del delito. La imputabilidad. El artículo 34 inc. 1 del Código Penal. La emoción violenta como atenuante

 

https://www.fmed.uba.ar/departamentos_y_catedras/departamento-de-medicina-legal-y-deontologia-medica/informacion-general
 

Bibliografía                                Materia: SALUD MENTAL

RICÓN, Lía. La relación terapéutica. Buenos Aires: Polemos, 2003.

RICÓN, Lía. Problemas del campo de la Salud Mental. Buenos Aires, Paidós, 2006.

FAHRER, Rodolfo, ORTÍZ FRAGOLA, Alfredo. Manual de Salud Mental. Buenos Aires: La Prensa Médica Argentina, 2002.

FERRARI, Héctor. Salud Mental en Medicina. Buenos Aires: Corpus, 2010.

INSÚA, Jorge; MUSACCHIO DE ZAN, Amelia. Psicología médica, psicosemiología y psicopatología. Buenos Aires: Akadia, 2005.

                                    Materia: PSIQUIATRÍA

EY, Henri. Tratado de Psiquiatría, Barcelona: Elsevier, 1978.

FREEDMAN, Alfred; SADOK, Benjamín; KAPLAN, Harold. Tratado de Psiquiatría, Tomos I y II. Barcelona: Salvat, 1982.

MARCHANT, Néstor; MONCHABLÓN ESPINOSA, Alberto. Tratado de Psiquiatría. Tomo I y II. Buenos Aires: AAP, 2005.

 

https://www.fmed.uba.ar/departamentos_y_catedras/departamento-de-psiquiatria-y-salud-mental/informacion-general

GINECOLOGIA:  CONTENIDOS

Los contenidos de la Asignatura se encuentran organizados en unidades temáticas en las que se abordan los principales motivos de consultaLa enseñanza de la  prevención primaria y la epidemiología, el enfoque de determinantes sociales de la salud y la perspectiva de género y derechos  resultan transversales a todas las unidades temáticas.

Las unidades propuestas se enuncian a continuación y su secuencia puede ser rediseñada con la consideración que todos los contenidos de las unidades temáticas deben abordarse a lo largo del desarrollo de la Asignatura de tal modo que el orden sugerido no necesariamente debe ser el utilizado para su implementación.

Las unidades propuestas son:

1.      Generalidades

2.      Alteraciones del ciclo y sangrado uterino anormal

3.      Flujo vaginal- PTGI

4.      Dolor abdómino-pelviano

5.      Salud sexual y reproductiva

6.      Patología benigna y maligna de la mama

7.      Patologías prevalentes en las distintas etapas  de la vida

Unidad 1: GENERALIDADES

Estadísticas vitales. Ciclo vital. Causas morbi mortalidad de la mujer. 

Motivos de consulta, de internación y altas

Anatomía, embriología, fisiología y semiología

Anamnesis- estudios complementarios

Crecimiento y desarrollo

Cuidado de la salud de la mujer en diferentes edades

Hábitos saludables en los diferentes momentos de la vida

Higiene genital

Atención Primaria de la Salud de la mujer. Rol del/de la médica/o general o ginecóloga/o.

Atención primaria de la salud de la mujer. Definición (OMS, 1974). Objetivos. Legislación Argentina (Ley 23660). Concepto de salud integral de la mujer (bio-psico-social) en las distintas etapas de la vida. Concepto de calidad de vida relacionada con la salud. Papel del/de la ginecóloga/o como médica/o de atención primaria de la mujer. Relación médico-paciente. Educación para la salud. Identificación y manejo de hábitos de riesgo para enfermedades de alta prevalencia (tabaquismo, alcoholismo, sedentarismo, obesidad y trastornos de la conducta alimentaria). Prevención y detección precoz de enfermedades prevalentes (ginecológicas y extraginecológicas). Detección y acompañamiento de la violencia física y sexual.

 

Unidad 2: ALTERACIONES DEL CICLO Y SANGRADO UTERINO ANORMAL

Alteraciones menstruales. Significado para la mujer y para el médico; interpretación causal y patogénico de las alteraciones del ritmo y cantidad; síntomas menstruales.

Sangrado uterino anormal; mecanismos de su producción. Clasificación semiológica. Etiología. Conducta diagnóstica y terapéutica.

Amenorreas primarias y secundarias.

Androgenismo. Síndrome de ovario poliquístico

Patología benigna: Miomas uterinos, pólipos. Etiología. Diagnósticos diferenciales. Estudio y tratamiento.

Sangrado uterino de la postmenopausia. Cáncer de endometrio: diagnóstico precoz y pesquisa de los carcinomas. Lesiones pre-clínicas y precursoras. Epidemiología. Valoración de grupos de riesgo. Incidencia y prevalencia. Actitud diagnóstica ante metrorragia.  Diagnóstico. Pronóstico. Terapéutica. Resultados.

 

 

Unidad 3: FLUJO VAGINAL- PATOLOGIA TRACTO GENITAL INFERIOR

Flujo vaginal. Vulvovaginitis. Flora vaginal habitual y patológica. Infecciones cérvico vaginales endógenas y exógenas. Diagnósticos. Diagnósticos diferenciales. Tratamiento

Infecciones de transmisión sexual. Diagnóstico. Pesquisa. Prevención. Clínica y Terapéutica. Manejo de información. Parejas y prácticas sexuales

Diagnóstico citológico/PAP/ estudios. Nuevas formas de tamizaje

Lesiones cervicales de bajo y alto grado. HPV Cáncer de cuello de útero: diagnóstico precoz y pesquisa de los carcinomas. Lesiones pre-clínicas y precursoras. Epidemiología. Valoración de grupos de riesgo. Incidencia y prevalencia. Actitud diagnóstica ante lesión cervical y lesión vulvar. Fundamentos, objetivos. Metodología. Diagnóstico. Pronóstico. Terapéutica. Resultados

 

Unidad 4: PATOLOGIA  ABDOMINOPELVIANO

Abdomen agudo. Etiología. Diagnósticos diferenciales. Estudio y tratamiento. Cuadros agudos pelvianos. Clínica, etiología, diagnóstico, tratamiento

Enfermedad pelviana inflamatoria.

Embarazo ectópico.

Endometriosis.

Patología benigna y maligna del ovario. Epidemiología, factores de riesgo. Diagnósticos diferenciales. Conducta. Objetivos de los tratamientos. Pronóstico. Resultados. Tratamiento

 

Unidad 5:  SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Consejería en salud sexual y reproductiva. Métodos anticonceptivos. Eficacia. Criterios de elegibilidad. Significado social e individual. Rol del/de la médica/o. Prevención de ITS

El aborto como realidad en la Argentina ¿Cómo problema de salud pública en Argentina? Sus consecuencias. Atención postaborto. Aborto y sus complicaciones.

Legislación vigente sobre interrupción voluntaria del embarazo o aborto no punible.

Enfermedad trofoblástica gestacional.

Fisiología de la reproducción. Alteraciones de la misma. Información básica sobre etiología, patogenia, conducta diagnóstica y operativa terapéutica. Asesoramiento. Significado social e individual. Rol del/de la médica/o

Consulta preconcepcional.

Atención de personas víctimas de violación. Violencia de género.

Marco legal. Derechos sexuales y reproductivos

Sexualidad(es). Conducta sexual. Fisiología de la sexualidad. Alteraciones de la sexualidad. Etiología. Diagnóstico. Desarrollo de la entrevista centrada en dichos problemas. Rol del/de a ginecóloga/o.

 

Unidad 6: PATOLOGIA BENIGNA Y MALIGNA DE LA MAMA

Patología benigna de la mama. Diagnóstico. Alternativas terapéuticas. Dolor mamario. Diagnósticos diferenciales.

Patología mamaria maligna: Diagnóstico precoz y pesquisa de los carcinomas mamarios. Lesiones pre-clínicas y precursoras. Epidemiología. Valoración de grupos de riesgo. Incidencia y prevalencia. Actitud diagnóstica ante nódulo mamario.

Estudios complementarios. BIRADS

Intervencionismo mamario.

 

Unidad 7: PATOLOGIAS PREVALENTES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA

Infanto juvenil: Ginecología pediátrica y de la adolescencia.

Aparato genital femenino de 0 a 8 años. Maniobras semiológicas específicas. Motivos de consulta más frecuentes a esta edad. Importancia del examen de rutina (pediatra) como detección oportuna de malformaciones del aparato genital bajo. Higiene genital. Mecanismo neuroendocrino de la pubertad. Cambios hormonales y somáticos del desarrollo. Evaluación cronológica de los caracteres sexuales secundarios. Interrogatorio y semiología específica. Menarca y su significado. Higiene menstrual. Preparación para una sexualidad sana. Motivos más frecuentes de consulta y su abordaje. Tratamientos adecuados a la edad.

Climaterio: definición. El significado de la menopausia. Cambios neuroendocrinos- perfiles hormonales. Cambios somáticos y genitales. Síndrome climatérico. Pautas terapéuticas

Disfunciones del piso pelviano: anatomía, fisiología. Disfunciones del tracto urinario bajo-historia y examen físico. Incontinencia urinaria. Repercusión social. Diagnóstico y tratamiento. Anormalidades miccionales. Lesiones intraoperatorias en cirugía ginecológica. Generalidades. Fístulas urogenitales. Infecciones urinarias en Ginecología. Repercusión del cáncer ginecológico en el árbol urinario. Prolapso genital e incontinencia de orina

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

‐       Provenzano, Lange y Tatti.  Manual de Ginecología. Ed. Corpus, 2ª edición, 2014

‐       Gori y Lorusso, . Ginecología. Ed. El Ateneo, 2º edición, 2001.

‐       Testa, R. Ginecología. Editorial Médica Panamericana, 1ª edición, 2011

‐       Berek y Jonathen. Ginecología de Novak. Editorial Lippincott, Williams &Wilkins. 14ª edición, 2008

‐       Métodos anticonceptivos: Guía para profesionales de la salud. Ministerio de salud de la Nación

‐       Leyes: ley salud sexual y procreación responsable, ley de anticoncepción quirúrgica, ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, identidad de género, protección integral de las y los adolescentes, derechos del paciente

‐       Protocolo para la Atención Integral de Personas Víctimas de Violencia Sexual

Otros documentos

·Guías del Ministerio de Salud de la Nación:

-         Mujeres, sexualidad, cuidados y VIH-SIDA

-         Guía técnica para la atención integral de los abortos no punibles

-         Guías de Cáncer de cuello y de Prevención del cáncer de cuello uterino

-         Guías de cáncer de mama para APS- El cáncer de mama en 8 palabras

-         Imágenes sociales del cáncer

·Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural 2001

·Corte Suprema de Justicia de la Nación, Fallo F.,A.L. s/medida autosatisfactiva.

·Declaraciones de la Academia Nacional de Medicina sobre diversos temas

OBSTETRICIA:

Unidad temática 1.  Diagnóstico de embarazo y primera consulta.

Anatomía, fisiología y embriología del aparato genital femenino.   

Modificaciones gravídicas.

La pelvis femenina como canal de parto: pelvimetría, planos de Hodge.

Diagnóstico de embarazo.

Semiología obstétrica.

Historia clínica obstétrica y control prenatal.

Primer consulta.

Laboratorio y diagnóstico por imágenes.

Exámenes complementarios: odontológicos, mamario y evaluación del tracto genital inferior.

 

Unidad temática 2.  Controles de la 1ra. mitad del embarazo.

Tamizaje del primer trimestre: diagnóstico genético, ecográfico y de implantación Tamizaje de aneuploidias. Tamizaje de defectos cardíacos. Pesquisa de malformaciones estructurales. Tamizaje de preclamsia/RCIU. Tamizaje de parto pretérmino.

Evaluación de la morfología feto placentaria.

Procedimientos invasivos. Medidas preventivas: nutrición, suplementos dietéticos, inmunizaciones y ecografía transvaginal.

 

Unidad temática 3.   Patología obstétrica de la 1ra mitad del embarazo

Amenaza de aborto, aborto, huevo anembrionado, embarazo detenido.

Embarazo ectópico.

Enfermedad trofoblástica gestacional.

Emesis e hiperemesis.

Incompetencia ístmico-cervical. 

Patología fetal: alteración en el desarrollo fetal, malformaciones incompatibles con la vida. Conducta, legislaciones vigentes. Aborto

 

Unidad temática 4. Crecimiento y bienestar fetal de la segunda mitad del embarazo.

Screening 20-24 semanas: Anatomía fetal y crecimiento, Localización placentaria, Volumen líquido amniótico.

Evaluación de crecimiento por métodos clínicos y ecográficos: biometría.

Doppler de vasos uterinos, umbilicales y fetales.

Localización placentaria, inserción  anómala de la placenta.

Medición del volumen de líquido amniótico: polihidramnios y oligoamnios. Cardiotocografía. Embarazo múltiple.

 

Unidad temática 5. Patología obstétrica de la segunda mitad del embarazo

Amenaza de parto pretérmino.

Parto pretérmino: idiopático, indicado y rotura prematura de membranas.

Fenómenos hipertensivos.

Hemorragias de la segunda mitad.

Restricción del crecimiento.

Diabetes.

Incompatibilidad  sanguínea materno fetal.

Feto muerto.

Hepatopatías. Colestasis

Trombofilias congénitas y adquiridas. SAF

 

Unidad temática 6. Obstetricia quirúrgica

Normas de bioseguridad, instrumental quirúrgico.

Trabajo de parto.

Fenómenos activos y pasivos. Parto

Distocias dinámicas.

Mecanismo de parto en cefálica. Parto

Desproporción pélvico cefálica.

Inducción al parto.

Parto espontáneo.

Atención del periodo dilatante.

Compromiso de la vitalidad fetal.

Atención del periodo expulsivo.

Tratamiento del periné.

Parto instrumental.

Cesárea.

Alumbramiento y puerperio normal.

 

Unidad temática 7. Complicaciones del parto, alumbramiento y puerperio.

Distocia de hombros

Embolia de líquido amniótico.

Retención placentaria. Puerperio patológico

Hemorragias posparto: atonía uterina, retención de restos placentarios, rotura uterina, desgarros y coagulopatías

Endometritis, mastitis, tromboflebitis e infección de herida quirúrgica.

 

Unidad temática 8. Enfermedades coexistentes con el embarazo

Infecciones perinatales.

Anemias.

Cardiopatías.

Tumores benignos y malignos.

Nefropatías.

Infección urinaria.

Enfermedades neurológicas.

Endocrinopatías.

BIBLIOGRAFIA

               Clases de Obstetricia

               Prof. Dr. E. Valenti- Editorial Ascune- 1° Edición, 2009

 

               Obstetricia en esquemas

               Gadow Fiorillo - Editorial El Ateneo 1° - Edición, 2004     

 

               Obstetricia, fundamentos y enfoque práctico

               Nassif – Editorial Medica Panamericana - 1° Edición, 2012

 

               Obstetricia

               A. Pérez Sanchez - Editorial Mediterráneo - 3° Edición, 2000

 

               Sitio de Internet:

               El contenido de las clases está disponible en:

               http://cursada-obstetricia-santojanni.blogspot.com.ar/

 

          Hipertensión en el Embarazo

               Prof.Dr.Liliana S. Voto- Editorial Corpus- 2da Ediciòn – 2015

 

https://www.fmed.uba.ar/departamentos_y_catedras/departamento-de-tocoginecologia/informacion-general

 

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 CIRUGIA:

 

Consultar en el Hospital RAMOS MEJIA:   Profesor Titular Doctor Roberto Lamy

Si usted desea:

  • realizar consultas de su trámite,
  • inscribirse a los exámenes de reválidas e
  • imprimir talones de pago ingrese.

 

botonfecha


Dirección Postal:

  • Paraguay 2155 - Planta Principal - sector JunÍN
    (C1121A6B) Ciudad A. de Bs As. 


Correo electrónico: