GINECOLOGIA: CONTENIDOS
Los contenidos de la Asignatura se encuentran organizados en unidades temáticas en las que se abordan los principales motivos de consulta. La enseñanza de la prevención primaria y la epidemiología, el enfoque de determinantes sociales de la salud y la perspectiva de género y derechos resultan transversales a todas las unidades temáticas.
Las unidades propuestas se enuncian a continuación y su secuencia puede ser rediseñada con la consideración que todos los contenidos de las unidades temáticas deben abordarse a lo largo del desarrollo de la Asignatura de tal modo que el orden sugerido no necesariamente debe ser el utilizado para su implementación.
Las unidades propuestas son:
1. Generalidades
2. Alteraciones del ciclo y sangrado uterino anormal
3. Flujo vaginal- PTGI
4. Dolor abdómino-pelviano
5. Salud sexual y reproductiva
6. Patología benigna y maligna de la mama
7. Patologías prevalentes en las distintas etapas de la vida
Unidad 1: GENERALIDADES
Estadísticas vitales. Ciclo vital. Causas morbi mortalidad de la mujer.
Motivos de consulta, de internación y altas
Anatomía, embriología, fisiología y semiología
Anamnesis- estudios complementarios
Crecimiento y desarrollo
Cuidado de la salud de la mujer en diferentes edades
Hábitos saludables en los diferentes momentos de la vida
Higiene genital
Atención Primaria de la Salud de la mujer. Rol del/de la médica/o general o ginecóloga/o.
Atención primaria de la salud de la mujer. Definición (OMS, 1974). Objetivos. Legislación Argentina (Ley 23660). Concepto de salud integral de la mujer (bio-psico-social) en las distintas etapas de la vida. Concepto de calidad de vida relacionada con la salud. Papel del/de la ginecóloga/o como médica/o de atención primaria de la mujer. Relación médico-paciente. Educación para la salud. Identificación y manejo de hábitos de riesgo para enfermedades de alta prevalencia (tabaquismo, alcoholismo, sedentarismo, obesidad y trastornos de la conducta alimentaria). Prevención y detección precoz de enfermedades prevalentes (ginecológicas y extraginecológicas). Detección y acompañamiento de la violencia física y sexual.
Unidad 2: ALTERACIONES DEL CICLO Y SANGRADO UTERINO ANORMAL
Alteraciones menstruales. Significado para la mujer y para el médico; interpretación causal y patogénico de las alteraciones del ritmo y cantidad; síntomas menstruales.
Sangrado uterino anormal; mecanismos de su producción. Clasificación semiológica. Etiología. Conducta diagnóstica y terapéutica.
Amenorreas primarias y secundarias.
Androgenismo. Síndrome de ovario poliquístico
Patología benigna: Miomas uterinos, pólipos. Etiología. Diagnósticos diferenciales. Estudio y tratamiento.
Sangrado uterino de la postmenopausia. Cáncer de endometrio: diagnóstico precoz y pesquisa de los carcinomas. Lesiones pre-clínicas y precursoras. Epidemiología. Valoración de grupos de riesgo. Incidencia y prevalencia. Actitud diagnóstica ante metrorragia. Diagnóstico. Pronóstico. Terapéutica. Resultados.
Unidad 3: FLUJO VAGINAL- PATOLOGIA TRACTO GENITAL INFERIOR
Flujo vaginal. Vulvovaginitis. Flora vaginal habitual y patológica. Infecciones cérvico vaginales endógenas y exógenas. Diagnósticos. Diagnósticos diferenciales. Tratamiento
Infecciones de transmisión sexual. Diagnóstico. Pesquisa. Prevención. Clínica y Terapéutica. Manejo de información. Parejas y prácticas sexuales
Diagnóstico citológico/PAP/ estudios. Nuevas formas de tamizaje
Lesiones cervicales de bajo y alto grado. HPV Cáncer de cuello de útero: diagnóstico precoz y pesquisa de los carcinomas. Lesiones pre-clínicas y precursoras. Epidemiología. Valoración de grupos de riesgo. Incidencia y prevalencia. Actitud diagnóstica ante lesión cervical y lesión vulvar. Fundamentos, objetivos. Metodología. Diagnóstico. Pronóstico. Terapéutica. Resultados
Unidad 4: PATOLOGIA ABDOMINOPELVIANO
Abdomen agudo. Etiología. Diagnósticos diferenciales. Estudio y tratamiento. Cuadros agudos pelvianos. Clínica, etiología, diagnóstico, tratamiento
Enfermedad pelviana inflamatoria.
Embarazo ectópico.
Endometriosis.
Patología benigna y maligna del ovario. Epidemiología, factores de riesgo. Diagnósticos diferenciales. Conducta. Objetivos de los tratamientos. Pronóstico. Resultados. Tratamiento
Unidad 5: SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Consejería en salud sexual y reproductiva. Métodos anticonceptivos. Eficacia. Criterios de elegibilidad. Significado social e individual. Rol del/de la médica/o. Prevención de ITS
El aborto como realidad en la Argentina ¿Cómo problema de salud pública en Argentina? Sus consecuencias. Atención postaborto. Aborto y sus complicaciones.
Legislación vigente sobre interrupción voluntaria del embarazo o aborto no punible.
Enfermedad trofoblástica gestacional.
Fisiología de la reproducción. Alteraciones de la misma. Información básica sobre etiología, patogenia, conducta diagnóstica y operativa terapéutica. Asesoramiento. Significado social e individual. Rol del/de la médica/o
Consulta preconcepcional.
Atención de personas víctimas de violación. Violencia de género.
Marco legal. Derechos sexuales y reproductivos
Sexualidad(es). Conducta sexual. Fisiología de la sexualidad. Alteraciones de la sexualidad. Etiología. Diagnóstico. Desarrollo de la entrevista centrada en dichos problemas. Rol del/de a ginecóloga/o.
Unidad 6: PATOLOGIA BENIGNA Y MALIGNA DE LA MAMA
Patología benigna de la mama. Diagnóstico. Alternativas terapéuticas. Dolor mamario. Diagnósticos diferenciales.
Patología mamaria maligna: Diagnóstico precoz y pesquisa de los carcinomas mamarios. Lesiones pre-clínicas y precursoras. Epidemiología. Valoración de grupos de riesgo. Incidencia y prevalencia. Actitud diagnóstica ante nódulo mamario.
Estudios complementarios. BIRADS
Intervencionismo mamario.
Unidad 7: PATOLOGIAS PREVALENTES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
Infanto juvenil: Ginecología pediátrica y de la adolescencia.
Aparato genital femenino de 0 a 8 años. Maniobras semiológicas específicas. Motivos de consulta más frecuentes a esta edad. Importancia del examen de rutina (pediatra) como detección oportuna de malformaciones del aparato genital bajo. Higiene genital. Mecanismo neuroendocrino de la pubertad. Cambios hormonales y somáticos del desarrollo. Evaluación cronológica de los caracteres sexuales secundarios. Interrogatorio y semiología específica. Menarca y su significado. Higiene menstrual. Preparación para una sexualidad sana. Motivos más frecuentes de consulta y su abordaje. Tratamientos adecuados a la edad.
Climaterio: definición. El significado de la menopausia. Cambios neuroendocrinos- perfiles hormonales. Cambios somáticos y genitales. Síndrome climatérico. Pautas terapéuticas
Disfunciones del piso pelviano: anatomía, fisiología. Disfunciones del tracto urinario bajo-historia y examen físico. Incontinencia urinaria. Repercusión social. Diagnóstico y tratamiento. Anormalidades miccionales. Lesiones intraoperatorias en cirugía ginecológica. Generalidades. Fístulas urogenitales. Infecciones urinarias en Ginecología. Repercusión del cáncer ginecológico en el árbol urinario. Prolapso genital e incontinencia de orina
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
‐ Provenzano, Lange y Tatti. Manual de Ginecología. Ed. Corpus, 2ª edición, 2014
‐ Gori y Lorusso, . Ginecología. Ed. El Ateneo, 2º edición, 2001.
‐ Testa, R. Ginecología. Editorial Médica Panamericana, 1ª edición, 2011
‐ Berek y Jonathen. Ginecología de Novak. Editorial Lippincott, Williams &Wilkins. 14ª edición, 2008
‐ Métodos anticonceptivos: Guía para profesionales de la salud. Ministerio de salud de la Nación
‐ Leyes: ley salud sexual y procreación responsable, ley de anticoncepción quirúrgica, ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, identidad de género, protección integral de las y los adolescentes, derechos del paciente
‐ Protocolo para la Atención Integral de Personas Víctimas de Violencia Sexual
Otros documentos
·Guías del Ministerio de Salud de la Nación:
- Mujeres, sexualidad, cuidados y VIH-SIDA
- Guía técnica para la atención integral de los abortos no punibles
- Guías de Cáncer de cuello y de Prevención del cáncer de cuello uterino
- Guías de cáncer de mama para APS- El cáncer de mama en 8 palabras
- Imágenes sociales del cáncer
·Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural 2001
·Corte Suprema de Justicia de la Nación, Fallo F.,A.L. s/medida autosatisfactiva.
·Declaraciones de la Academia Nacional de Medicina sobre diversos temas
OBSTETRICIA:
Unidad temática 1. Diagnóstico de embarazo y primera consulta.
Anatomía, fisiología y embriología del aparato genital femenino.
Modificaciones gravídicas.
La pelvis femenina como canal de parto: pelvimetría, planos de Hodge.
Diagnóstico de embarazo.
Semiología obstétrica.
Historia clínica obstétrica y control prenatal.
Primer consulta.
Laboratorio y diagnóstico por imágenes.
Exámenes complementarios: odontológicos, mamario y evaluación del tracto genital inferior.
Unidad temática 2. Controles de la 1ra. mitad del embarazo.
Tamizaje del primer trimestre: diagnóstico genético, ecográfico y de implantación Tamizaje de aneuploidias. Tamizaje de defectos cardíacos. Pesquisa de malformaciones estructurales. Tamizaje de preclamsia/RCIU. Tamizaje de parto pretérmino.
Evaluación de la morfología feto placentaria.
Procedimientos invasivos. Medidas preventivas: nutrición, suplementos dietéticos, inmunizaciones y ecografía transvaginal.
Unidad temática 3. Patología obstétrica de la 1ra mitad del embarazo
Amenaza de aborto, aborto, huevo anembrionado, embarazo detenido.
Embarazo ectópico.
Enfermedad trofoblástica gestacional.
Emesis e hiperemesis.
Incompetencia ístmico-cervical.
Patología fetal: alteración en el desarrollo fetal, malformaciones incompatibles con la vida. Conducta, legislaciones vigentes. Aborto
Unidad temática 4. Crecimiento y bienestar fetal de la segunda mitad del embarazo.
Screening 20-24 semanas: Anatomía fetal y crecimiento, Localización placentaria, Volumen líquido amniótico.
Evaluación de crecimiento por métodos clínicos y ecográficos: biometría.
Doppler de vasos uterinos, umbilicales y fetales.
Localización placentaria, inserción anómala de la placenta.
Medición del volumen de líquido amniótico: polihidramnios y oligoamnios. Cardiotocografía. Embarazo múltiple.
Unidad temática 5. Patología obstétrica de la segunda mitad del embarazo
Amenaza de parto pretérmino.
Parto pretérmino: idiopático, indicado y rotura prematura de membranas.
Fenómenos hipertensivos.
Hemorragias de la segunda mitad.
Restricción del crecimiento.
Diabetes.
Incompatibilidad sanguínea materno fetal.
Feto muerto.
Hepatopatías. Colestasis
Trombofilias congénitas y adquiridas. SAF
Unidad temática 6. Obstetricia quirúrgica
Normas de bioseguridad, instrumental quirúrgico.
Trabajo de parto.
Fenómenos activos y pasivos. Parto
Distocias dinámicas.
Mecanismo de parto en cefálica. Parto
Desproporción pélvico cefálica.
Inducción al parto.
Parto espontáneo.
Atención del periodo dilatante.
Compromiso de la vitalidad fetal.
Atención del periodo expulsivo.
Tratamiento del periné.
Parto instrumental.
Cesárea.
Alumbramiento y puerperio normal.
Unidad temática 7. Complicaciones del parto, alumbramiento y puerperio.
Distocia de hombros.
Embolia de líquido amniótico.
Retención placentaria. Puerperio patológico
Hemorragias posparto: atonía uterina, retención de restos placentarios, rotura uterina, desgarros y coagulopatías
Endometritis, mastitis, tromboflebitis e infección de herida quirúrgica.
Unidad temática 8. Enfermedades coexistentes con el embarazo
Infecciones perinatales.
Anemias.
Cardiopatías.
Tumores benignos y malignos.
Nefropatías.
Infección urinaria.
Enfermedades neurológicas.
Endocrinopatías.
BIBLIOGRAFIA
Clases de Obstetricia
Prof. Dr. E. Valenti- Editorial Ascune- 1° Edición, 2009
Obstetricia en esquemas
Gadow Fiorillo - Editorial El Ateneo 1° - Edición, 2004
Obstetricia, fundamentos y enfoque práctico
Nassif – Editorial Medica Panamericana - 1° Edición, 2012
Obstetricia
A. Pérez Sanchez - Editorial Mediterráneo - 3° Edición, 2000
Sitio de Internet:
El contenido de las clases está disponible en:
http://cursada-obstetricia-santojanni.blogspot.com.ar/
Hipertensión en el Embarazo
Prof.Dr.Liliana S. Voto- Editorial Corpus- 2da Ediciòn – 2015
https://www.fmed.uba.ar/departamentos_y_catedras/departamento-de-tocoginecologia/informacion-general
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CIRUGIA:
Consultar en el Hospital RAMOS MEJIA: Profesor Titular Doctor Roberto Lamy